La facilitación del comercio exterior es uno de los principios fundamentales que establece el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), dirigido a incentivar la productividad, la competitividad y el desarrollo del país, ha tomado forma y no es difícil notar como las políticas del gobierno nacional están influyendo en la misma.
Desde que el Pleno del COMEX en sesión del 20 de mayo de 2021, conoció y aprobó el informe técnico que contenía la propuesta de modificación al arancel nacional para fomento de los sectores de agricultura, acuicultura y pesca, por medio de la aplicación del decreto ejecutivo NO. 68, declarando política pública prioritaria la facilitación del comercio internacional y la promoción y atracción de inversiones, simplificando tramites, procedimientos, procesos y la tan esperada reforma al arancel que mediante la resolución del COMEX N.009, ha reducido aranceles de 667 partidas enfocadas en materias primas e insumos para 81 industrias, generando mayor expectativa en Ecuador y percibiéndose un ambiente de confianza económica sobre todo para el último trimestre del 2021.
Por otro lado es cierto que la cuenta corriente de la balanza de pagos ecuatoriana presento superávit de $726.8 millones en comparación al año pasado en su primer trimestre y la apreciación de los bonos de deuda, generan cierta estabilidad económica por lo tanto podemos enfocarnos en una percepción positiva para la recuperación del país, es cuando debemos dirigir todos nuestros esfuerzos a la apertura económica y apoyar a la reactivación de la misma.
Por: Felipe Pernett Mba.